Arguedas y su aporte a la Educación





Escritor y etnólogo peruano, renovador de la literatura de inspiración indigenista y uno de los más destacados narradores peruanos del siglo XX.

Después de realizar sus estudios secundarios en Ica, Huancayo y Lima, ingresó en 1931 en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar literatura.

En octubre de 1941 fue agregado al Ministerio de Educación para colaborar en la reforma de los planes de estudios secundarios. Tras representar al profesorado peruano en el Congreso Indigenista Interamericano de Patzcuaro (1942), reasumió su labor de profesor de castellano en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Nuestra Señora de Guadalupe y Mariano Melgar de Lima, hasta que en 1949 fue cesado por considerársele comunista.

El maestro Arguedas analizó la situación educativa nacional de su época y planteó propuestas sobre la educación intercultural a partir de su experiencia como estudiante y docente. Como maestro se identificó e impulsó la educación bilingüe, sustentando su propuesta a través del “diálogo y respeto intercultural” (Ccahuana, 2014). Este planteamiento innovador le sirvió para ser convocado al Ministerio de Educación.

Como estudiante fue muy crítico con el accionar de sus profesores en el aula y la escuela, lo que demuestra una vez más que los mejores evaluadores de los maestros son sus propios pupilos. Sin embargo, es justo reconocer que a pesar de la apatía e indiferencia de algunos docentes, sus alumnos les demostraban afecto y consideración. Estos hechos están descritos en la publicación.

La propuesta pedagógica de Arguedas –producto de sus experiencias y lecturas en su niñez, así como su trabajo como docente– se sustentó en el carácter socio cultural de la educación, con el fin de generar espacios de diálogo entre los diversos sectores sociales para superar desencuentros y exclusiones.

Lo sustancial de su planteamiento en el campo educativo sigue vigente al promover el respeto de nuestra diversidad cultural y la construcción de nuestra identidad nacional frente al carácter homogeneizante de la globalización neoliberal.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario