Mariátegui y su pensamiento sobre la Educación




José Carlos Mariátegui La Chira; Moquegua, 1894 - Lima, 1930.

Ensayista peruano, uno de los pensadores más influyentes en el ámbito de la reflexión sobre la cultura y sociedad de su país. 

Es uno de los pensadores más lúcidos de la literatura peruana, que perteneció a la corriente literaria posmodernista, destaco en el siglo XX y aporto con su pensamiento político y educativo.

Para Mariátegui la educación no puede ser entendida solamente desde los aspectos técnico-pedagógicos y educativos en sí mismos (como lo hacen los funcionarios que diseñan los proyectos educativos nacionales en la actualidad) sino tomando en cuenta la realidad social, el sentido de las aspiraciones humanas y los ideales de transformación.

Mariátegui propugna reiteradamente una educación que tome como base el estudio de nuestra realidad económica, social y cultural para construir un proyecto nacional, donde las tendencias y paradigmas de otros países sean acogidos creativamente en nuestros programas educativos (sin calco ni copia) y tengan sentido en nuestra historia.

Por eso, no deja de tener razón cuando menciona que los contenidos educativos tienen una influencia negativa e injerencia española, franceses y la influencia norteamericana. En la actualidad estas mismas influencias en la educación están ocultas tras las corrientes pedagógicas conductista y constructivista, que impera en el desarrollo educativo, plasmados en los documentos educativos que rigen la educación peruana el Currículo Nacional.

Cuando él señala el papel de los maestros en la búsqueda de una nueva educación, considera que la nueva alternativa debe nutrirse, alimentarse de las aspiraciones democráticas de las mayorías, de sus necesidades genuinas.

El fin supremo de la educación según el pensamiento de Mariátegui, es formar al hombre nuevo pensante y operante, con plena capacidad de interpretar la realidad y transformarla con el esfuerzo de su propio trabajo. El pilar fundamental de la educación, es el trabajo productivo, formar para ser dirección de la producción, debe ser planteado como concepción, como fin y como método.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario